
La sensación de déjà-vu no es sencilla de estudiar, pues provocar su aparición es difícil. Por esta razón, los científicos desarrollaron un método de realidad virtual basado en el videojuego «Los Sims», donde el individuo se halla inmerso en la escena. Cuando un paisaje o habitación presenta la misma distribución que un lugar conocido, cuyo recuerdo el cerebro no es capaz de recuperar, favorece la experiencia del déjà-vu. Así pues, Cleary y Claxon usaron dicho parecido entre los dos ambientes como estímulo para inducir el fenómeno.
Los participantes del estudio, publicado por la revista Psychological Science, reportaron ser capaces de sentir no solo el déjà-vu, sino también el presentimiento que, en ocasiones, lo acompaña. Sin embargo, los resultados demostraron que dicha habilidad precognitiva no era real.
Durante los experimentos, los sujetos visionaron una primera serie de videos cuya escena final podía localizarse a izquierda o derecha. A continuación, visualizaron ambientes parecidos, pero no iguales, a los anteriores. Antes de finalizar, no obstante, debieron predecir hacía qué lado giraría la cámara. Según los datos, la probabilidad de elegir correctamente la dirección fue del 50 por ciento, es decir, igual que si hubieran escogido al azar.
Para los investigadores la conclusión parece clara: en una situación de déjà-vu, aunque las personas crean saber qué sucederá a continuación, en realidad lo desconocen. El trabajo también confirma otra hipótesis de Cleary: la semejanza o familiaridad sería el origen del sentimiento de déjà-vu. El cerebro reconocería el parecido entre un ambiente conocido y uno nuevo. Ello desencadenaría la sensación de haber estado allí, aun sin recordar el cuándo y el porqué. Un proceso similar al fenómeno de intentar evocar algo, «tenerlo en la punta de la lengua», mas no caer en ello, concluyen los científicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario